La capecitabina es un medicamento contra el cáncer que contiene cetuximab, un anticuerpo monoclonal que ataca e inhibe el receptor del factor de crecimiento epidérmico( EGFR), una proteína involucrada en el crecimiento de las células cancerosas. Se usa principalmente para tratar el cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) y otros tumores sólidos. Al bloquear el EGFR, el Capnat ayuda a retardar el crecimiento de las células cancerosas y se puede usar en combinación con quimioterapia o radiación para mejorar la efectividad del tratamiento.
Uso habitual
Capecitabina es un medicamento utilizado en el tratamiento de cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC) y otros tumores sólidos. Aunque su nombre puede sonar complicado, su función es bastante clara: contiene un anticuerpo monoclonal llamado cetuximab, que actúa bloqueando el receptor EGFR, una proteína que ayuda a que las células cancerosas crezcan y se expandan.
En pocas palabras, tía: este tratamiento “pone un freno” a las células malas. Suele emplearse en combinación con quimioterapia o radioterapia para aumentar la eficacia del tratamiento.
Dosis y modo de administración
La dosis de Capecitabina la decide siempre el oncólogo, según el peso del paciente, el tipo de tumor y el estado general de salud. Este medicamento se administra por vía intravenosa, normalmente en ciclos que se repiten cada cierto número de semanas.
Lo importante aquí es seguir al pie de la letra todo lo que indique el médico. Nada de cambios por cuenta propia.
Precauciones
Antes de empezar el tratamiento, es importante informar al equipo médico si existen antecedentes de:
Enfermedad cardiaca
Problemas pulmonares
Reacciones alérgicas a cetuximab u otros medicamentos similares
Enfermedades de la piel o sensibilidad cutánea
El tratamiento puede causar erupciones o irritaciones importantes, por lo que el oncólogo suele hacer un seguimiento muy cuidadoso.
Contraindicaciones
Capecitabina no debe utilizarse:
En personas con alergia conocida al cetuximab o a cualquiera de sus componentes
Durante el embarazo, salvo que sea estrictamente necesario
Durante la lactancia, ya que puede representar un riesgo para el bebé
Posibles efectos secundarios
Los efectos secundarios más frecuentes son:
Erupciones cutáneas
Diarrea
Náuseas
Cansancio o debilidad
Puede aparecer un tipo de erupción parecida al acné, muy típica de este tipo de tratamientos. Aunque poco comunes, también pueden presentarse:
Fiebre
Problemas respiratorios
Cambios en el ritmo cardiaco
Reacciones alérgicas graves
Si aparece alguno de estos síntomas más serios, es fundamental contactar al médico de inmediato.
Interacciones
Capecitabina puede interactuar con algunos fármacos de quimioterapia, especialmente aquellos que afectan el sistema inmunitario o actúan sobre células tumorales. Por eso, es importante informar al oncólogo sobre todos los medicamentos que se estén tomando, incluidos suplementos o productos de herbolario.
Dosis olvidada
Si se ha perdido una dosis, hay que comunicárselo al médico cuanto antes. No debe intentarse compensar la dosis perdida aumentando la siguiente, ya que esto podría causar efectos secundarios más intensos.
Sobredosis
Una sobredosis puede provocar reacciones cutáneas severas, dificultades respiratorias o daño en otros órganos. En caso de sospecha, se debe acudir de inmediato a atención médica.
Conservación
Capecitabina debe guardarse según las instrucciones del fabricante, por lo general en refrigeración, evitando la luz directa y la humedad. No debe congelarse y siempre debe mantenerse fuera del alcance de niños.
Aviso importante
Esta es una información general y no sustituye la orientación de un oncólogo o profesional de la salud. Cada caso es único, y solo un especialista puede indicar el tratamiento adecuado.





