El sotalol es un betabloqueante que se usa para mejorar los síntomas de la arritmia, afecta el corazón y la circulación sanguínea.
Uso habitual
Sotalol contiene clorhidrato de sotalol. Es un medicamento antiarrítmico que combina propiedades de las clases II (bloqueo betaadrenérgico) y III (prolongación del potencial de acción cardiaco). Se utiliza para tratar distintos tipos de arritmias supraventriculares, y suele tener una ventaja frente a otros betabloqueantes en casos de fibrilación auricular, aleteo auricular, taquicardia supraventricular, incluido el síndrome de Wolff-Parkinson-White, y también en ciertos episodios de taquicardia ventricular.
Vamos, tía, que es un medicamento que ayuda al corazón a mantener un ritmo más estable cuando tiende a acelerarse o a comportarse de forma irregular.
Dosificación y modo de empleo
La dosis inicial habitual es de 0,04–0,08 g (40–80 mg), 2 a 3 veces al día. Si el médico lo considera necesario, la dosis puede aumentarse hasta 0,16 g, también divididos en 2–3 tomas diarias.
Debe tomarse por vía oral, con un vaso grande de agua, antes de las comidas, y sin masticar.
Precauciones
El sotalol debe utilizarse con especial cuidado en personas que hayan tenido un infarto reciente. También conviene limitar el consumo de alcohol.
Habla con tu médico si tienes o has tenido:
bronquitis o enfisema,
alguna enfermedad cardíaca o insuficiencia cardiaca,
diabetes,
problemas renales,
trastornos de tiroides,
o un ataque cardíaco reciente.
Contraindicaciones
Este medicamento no se recomienda en casos de:
insuficiencia cardíaca crónica,
shock cardiogénico,
bloqueo auriculoventricular,
presión arterial baja,
síndrome del seno enfermo,
bradicardia,
intervalo QT prolongado,
niveles bajos de potasio,
enfermedades obstructivas de las arterias,
enfermedad pulmonar obstructiva,
acidosis metabólica,
alergia a sus componentes.
Y como te digo siempre, tía: si has tenido un infarto reciente, el médico debe valorar muy bien la conveniencia del tratamiento.
Posibles efectos secundarios
Muchos efectos se relacionan con la acción del sotalol sobre los receptores beta. En alrededor del 9–11% de los pacientes se ha observado bradicardia (latidos lentos), a veces acompañada de síntomas de insuficiencia cardíaca.
Otros efectos que pueden aparecer:
mareos o sensación de desvanecimiento,
dolor de cabeza, somnolencia, visión borrosa,
molestias de estómago, tos, dificultad para dormir,
disminución de la concentración, sequedad de piel,
cambios en el gusto, molestias musculares o disminución del deseo sexual.
Consulta con el médico si alguno de estos efectos empeora, o si notas: confusión, dificultad para orinar, hematomas fáciles, dolor en el pecho, erupciones, dolor de garganta, problemas respiratorios, desmayos o latidos irregulares.
Interacciones
Es importante informar al médico sobre todos los medicamentos que tomas, incluidos los de venta libre y suplementos herbales.
En especial si utilizas:
fármacos para la presión arterial (como clonidina),
antiácidos,
hierba de San Juan,
antidiabéticos,
bloqueadores de los canales de calcio (verapamilo, diltiazem),
arbutamina,
AINEs (ibuprofeno, naproxeno),
diuréticos (“píldoras de agua”),
quinidina, procainamida, dofetilida, pimozida, sparfloxacino.
Evita tomar medicamentos para alergias, tos o resfriados sin consultar previamente.
Dosis olvidada
Si olvidas una toma, no dobles la siguiente. Si ya se acerca la hora de la próxima dosis, simplemente sáltate la que olvidaste y continúa con el horario normal.
Sobredosis
Los síntomas pueden incluir: dolor en el pecho, hinchazón, cambios en el apetito, latidos muy lentos o muy rápidos, dificultad para respirar, debilidad, confusión, convulsiones, sudoración, mareos o desmayos.
Ante cualquier sospecha de sobredosis, busca atención médica inmediata.
Conservación
Conservar a temperatura ambiente, entre 15–30°C, en un lugar seco y protegido del calor. Mantén el medicamento fuera del alcance de niños y mascotas.
Aviso
Esta información es general y no sustituye las indicaciones personalizadas de tu médico o farmacéutico. Para cualquier duda sobre el tratamiento, siempre es mejor consultar con un profesional.





