La azatioprina suprime el sistema inmunitario para tratar enfermedades autoinmunes y se usa en el trasplante de órganos.
Uso común
Mira, tita, Azatioprina es un medicamento inmunosupresor — es decir, baja un poquito la actividad del sistema inmunitario cuando hace falta controlarlo. Lo usamos para evitar el rechazo de trasplantes de riñón y también en muchas enfermedades autoinmunes, como:
artritis reumatoide,
hepatitis crónica activa,
lupus eritematoso sistémico,
dermatomiositis,
periarteritis nudosa,
anemia hemolítica autoinmune,
púrpura trombocitopénica idiopática,
pioderma gangrenoso,
psoriasis,
enfermedad de Crohn,
colitis ulcerosa,
miastenia gravis,
pénfigo,
síndrome de Reiter,
dermatitis por radiación.
Y por si lo necesitas, tita: puedes comprarlo online las 24 horas, y te lo llevan a casa en cualquier punto de España. Súper cómodo.
Dosis y modo de uso
Tienes que tomar la azatioprina con comida, para que siente mejor. La dosis depende de cada caso, así que aquí hay que seguir exactamente lo que diga tu médico. Y nada de tomar dos dosis juntas “por si acaso”.
Precauciones
Tita, aquí sí que hay que ser constante: no dejes de tomarlo aunque aún no notes mejoría. A veces tarda días o incluso semanas en hacer efecto.
Si después de tres meses no notas cambios, avisa a tu médico.
Incluso con tratamiento, el riesgo de rechazo del injerto puede seguir presente años después.
Durante las primeras 8 semanas suelen pedir análisis de sangre cada semana para controlar glóbulos blancos.
Evita el sol directo mucho tiempo; este medicamento puede aumentar el riesgo de cáncer de piel. Revisión dermatológica regular.
Si tienes enfermedades autoinmunes sistémicas, no suspendas el tratamiento sin permiso médico, porque puede empeorar todo.
Informa a tu médico si estás embarazada o dando el pecho: este medicamento puede afectar al bebé.
Coméntalo también si tienes fiebre, dolor de garganta, cansancio extremo, moretones fáciles, náuseas intensas, vómitos, heces pálidas, orina oscura o diarrea.
Y si te van a operar, incluso algo pequeño, díselo siempre.
Contraindicaciones
La azatioprina no puede usarse en personas con:
alergia a sus componentes,
problemas graves de médula ósea (como anemia aplásica, leucopenia, linfopenia, trombocitopenia),
insuficiencia hepática,
embarazo o lactancia,
niños,
o cualquier condición en la que el médico lo considere riesgoso.
Posibles efectos secundarios
Los efectos suelen aparecer sobre todo en la sangre y el sistema digestivo.
Puede bajar los glóbulos blancos → más riesgo de infecciones.
Náuseas y vómitos (a veces mejoran bajando la dosis o repartiéndola).
Ocasionalmente puede afectar al hígado, sobre todo en pacientes con artritis reumatoide.
Otros menos frecuentes: caída del cabello, dolor articular, cansancio, diarrea.
Si notas algo raro, tita, mejor comentarlo cuanto antes.
Interacciones
Este medicamento tiene muchísimas interacciones, así que hay que avisar siempre al médico de todo lo que tomas.
Algunas interacciones importantes del texto original:
Reduce el efecto de ciertos relajantes musculares.
El alopurinol (para la gota) aumenta la toxicidad de la azatioprina.
Potencia otros inmunosupresores y citotóxicos.
Con inhibidores de la ECA: anemia o leucopenia.
Reduce la eficacia de anticoagulantes como warfarina.
Con rifampicina → puede causar rechazo del injerto.
Con cotrimoxazol → puede aumentar la toxicidad en la médula ósea.
Dosis olvidada
Si se te olvida una dosis y todavía falta para la siguiente, tómala en cuanto puedas. Si ya casi toca la siguiente, sáltala. Nada de tomar el doble.
Sobredosis
Si crees que has tomado demasiado, busca atención médica urgente.
Una sobredosis muy grande puede causar: alteraciones graves de la médula ósea, sangrado, infecciones, náuseas intensas, vómitos, diarrea, leucopenia e incluso daño hepático.
Conservación
Guárdalo a temperatura ambiente, 15–25 ºC, lejos de la luz, humedad, niños y mascotas. No lo uses pasado el plazo de caducidad.
Aviso importante
Tita, esta es solo una explicación general, no sustituye a la consulta médica. Cualquier duda, mejor hablar con tu especialista, ¿vale?





