Cyclophosphamide

La ciclofosfamida se usa para el tratamiento del cáncer con efecto citotóxico.

Uso general

La ciclofosfamida es un medicamento utilizado en tratamientos contra el cáncer. Actúa como un citotóxico, es decir, un fármaco que ralentiza o detiene la proliferación de células que crecen de forma descontrolada.

En el hígado se transforma en dos compuestos activos que atacan a las células cancerosas, impidiendo que se dividan y continúen creciendo. Sin embargo, también puede afectar a células sanas, motivo por el cual pueden aparecer efectos secundarios importantes.

Además, tiene un efecto inmunosupresor, por lo que también puede utilizarse en enfermedades en las que se necesita disminuir la actividad del sistema inmunitario. Su uso más habitual es en diversos tipos de linfomas, leucemias, mieloma múltiple, neuroblastoma, retinoblastoma y ciertos tumores sólidos como cáncer de mama u ovario.

Tía, este es uno de esos medicamentos que solo se usan cuando el oncólogo lo considera imprescindible dentro de un plan de tratamiento muy controlado.

Cómo se utiliza (información general, sin dosis)

La ciclofosfamida puede administrarse por vía intravenosa u oral, siempre en un hospital o bajo indicación precisa del especialista. La cantidad y la frecuencia se ajustan de forma individual, normalmente guiándose por análisis sanguíneos que vigilan el estado de los glóbulos blancos y otros parámetros.

Nada de tomarla por cuenta propia; con este medicamento todo debe ir exactamente como indique el equipo médico.

Precauciones

Se requiere especial cuidado si existen:

disminución de las defensas (mielosupresión),

enfermedades del hígado o los riñones,

tratamientos previos de quimioterapia o radioterapia.

Durante el tratamiento se deben realizar análisis de sangre y orina de manera regular para vigilar efectos sobre la médula ósea y el funcionamiento del organismo.

En mujeres en edad fértil, es imprescindible usar anticoncepción eficaz, ya que podría causar daño grave al feto.

Contraindicaciones

No debe utilizarse si hay:

alergia conocida al medicamento,

mielosupresión grave (defensas muy bajas).

En cualquier caso, la decisión final siempre la toma el oncólogo.

Posibles efectos secundarios

La ciclofosfamida puede provocar:

aumento del riesgo de infecciones,

desarrollo de un segundo cáncer años después (especialmente en vejiga, ganglios o médula ósea),

irritación o daño en la vejiga,

caída del cabello, cansancio y náuseas, entre otros efectos.

Al ser un medicamento muy potente, cualquier síntoma inusual debe comunicarse rápidamente al equipo médico, tía, sin esperar “a ver si se pasa”.

Interacciones

Puede interactuar con otros fármacos utilizados en oncología, como:

doxorrubicina,

alopurinol,

fenobarbital.

Si una persona toma esteroides y no tiene glándulas suprarrenales, el médico puede ajustar la dosis.

Siempre hay que informar de todos los medicamentos que se estén utilizando, incluidos suplementos y productos de herbolario.

Dosis olvidada y sobredosis (indicaciones seguras y generales)

Si alguna dosis no se administra según lo previsto, solo el equipo médico puede indicar el siguiente paso. En caso de sospecha de sobredosis o de haber recibido más medicamento del debido, se debe contactar inmediatamente con el oncólogo o acudir a urgencias.

Conservación

Cuando se usa en casa en forma oral, debe mantenerse a temperatura ambiente, protegida de la luz, la humedad y el calor, y siempre lejos del alcance de los niños. Nunca debe guardarse en el baño y debe desecharse al vencer la fecha de caducidad.

Aviso importante

Esta es solo una explicación clara y cercana para ayudarte a comprender mejor el medicamento. No sustituye las indicaciones del oncólogo ni debe usarse para automedicarse. La ciclofosfamida es un fármaco que requiere vigilancia estricta y profesional.

Dosis50mg
Paquete30 pill, 60 pill, 90 pill, 120 pill, 180 pill, 360 pill

Productos relacionados