La betahistina es un medicamento que se usa para tratar el vértigo y los trastornos del equilibrio relacionados con la enfermedad de Ménière. Ayuda a mejorar la circulación en el oído interno, reduciendo los mareos y zumbidos en los oídos. El medicamento generalmente es bien tolerado. Debe tomarse con alimentos y bajo supervisión médica.
Uso común
Mira, tita, la Betahistina (dihidrocloruro de betahistina) se utiliza principalmente para tratar la enfermedad de Ménière, un trastorno del oído interno que provoca episodios de vértigo, zumbidos en los oídos (tinnitus), pérdida de audición y esa sensación tan molesta de “presión” o “oído lleno”. Funciona como un análogo de la histamina, mejorando la microcirculación dentro del oído interno y ayudando a equilibrar el exceso de líquido, lo que reduce las crisis y mejora la estabilidad.
Y, por cierto, tita: puedes comprar Betahistina online las 24 horas, con entrega a domicilio en cualquier parte de España, así que no tienes ni que salir de casa.
Dosis y modo de uso
La dosis habitual en adultos es 16 mg dos o tres veces al día, preferiblemente con las comidas para evitar molestias en el estómago. Traga los comprimidos enteros con agua.
El médico puede ajustar la dosis según la intensidad de tus síntomas. La constancia es clave: pueden pasar varias semanas hasta notar una mejoría clara, así que paciencia, tita.
Precauciones
Antes de empezar, comenta con tu médico si tienes:
asma (por posible riesgo de broncoespasmo),
úlcera gástrica o antecedentes de úlceras,
presión arterial baja,
embarazo o lactancia,
problemas de hígado o riñón.
En personas mayores también se usa con un poquito más de vigilancia.
Contraindicaciones
No debes tomar Betahistina si:
tienes alergia a la betahistina o a alguno de los componentes,
padeces feocromocitoma (un tumor adrenal poco frecuente), ya que puede provocar una crisis hipertensiva.
No se recomienda su uso en niños o adolescentes sin control médico, ya que no hay suficientes datos de seguridad.
Posibles efectos secundarios
Los más comunes y generalmente suaves:
náuseas, indigestión, sensación de hinchazón,
dolor de cabeza o mareos al inicio del tratamiento.
En raras ocasiones pueden aparecer reacciones alérgicas como erupciones o picazón.
Normalmente estos efectos desaparecen a medida que el cuerpo se adapta.
Interacciones
La betahistina puede interactuar con:
antihistamínicos (loratadina, cetirizina…) reduciendo la eficacia de ambos,
IMAO (ciertos antidepresivos), que pueden aumentar los niveles del medicamento.
Con alcohol o antibióticos no se conocen interacciones relevantes, pero mejor consultarlo siempre, tita.
Dosis olvidada
Si se te olvida una dosis, tómala cuando lo recuerdes. Si ya casi toca la siguiente, sáltatela. Nada de tomar dos comprimidos juntos.
Sobredosis
Es poco frecuente, pero puede causar:
náuseas, vómitos, dolor de estómago,
somnolencia,
en casos extremos, convulsiones.
Si sospechas sobredosis, busca ayuda médica inmediatamente.
Conservación
Guárdalo a 15–25 °C, lejos de humedad, calor y luz directa. Mantén el medicamento en su envase original y fuera del alcance de niños y mascotas. No lo uses pasada la fecha de caducidad.
Aviso importante
Tita, recuerda: esto es solo una guía general. Las indicaciones exactas siempre deben venir de tu médico, que conoce tu caso mejor que nadie.





