Divalproex se usa para curar trastornos convulsivos, convulsiones, para prevenir la migraña y tratar episodios maníacos agudos asociados con el trastorno bipolar.
Uso común
Divalproex contiene divalproato de sodio, una sustancia que actúa en el cerebro aumentando la concentración de GABA, un neurotransmisor que ayuda a regular la actividad neuronal. El medicamento se utiliza para tratar:
Trastornos convulsivos,
Fase maníaca del trastorno bipolar,
Prevención de migrañas.
🟣 Dosis y modo de uso
La dosis puede variar según la enfermedad tratada:
Manía aguda (bipolaridad): 750 mg al día, divididos en varias tomas.
Prevención de migrañas: 250 mg dos veces al día.
Convulsiones: dosis inicial de 10–15 mg/kg/día, aumentando 5–10 mg/kg/semana hasta lograr el control adecuado.
No excedas la dosis indicada y sigue las pautas de tu médico.
Recomendaciones importantes:
Mantén una buena hidratación durante el tratamiento.
Se deben realizar controles regulares de función hepática.
Traga los comprimidos enteros; no los tritures ni mastiques.
Si notas que el medicamento no controla adecuadamente las convulsiones, avisa a tu médico.
No suspendas el tratamiento sin autorización, incluso si te sientes mejor.
🟣 Precauciones
Existe riesgo de fallo hepático grave, especialmente en niños menores de dos años con trastornos metabólicos o enfermedades neurológicas. Síntomas de alerta: cansancio extremo, debilidad, hinchazón facial, vómitos, pérdida del apetito.
El medicamento también puede causar pancreatitis, incluso después de años de uso.
Requieren ajuste o vigilancia especial los pacientes con:
Problemas de coagulación,
Antecedentes de lesiones cerebrales o coma,
Historia familiar de trastornos del ciclo de la urea,
Antecedentes de muertes infantiles inexplicadas,
Infección por VIH o citomegalovirus (CMV).
Durante el tratamiento pueden aparecer pensamientos suicidas, por lo que debe mantenerse vigilancia psicológica.
🟣 Contraindicaciones
No debe usarse en personas con:
Enfermedad hepática activa,
Disfunción hepática significativa,
Trastornos conocidos del ciclo de la urea.
🟣 Posibles efectos secundarios
Efectos comunes:
Náuseas, somnolencia, mareos, vómitos, debilidad, dolor abdominal, indigestión, diarrea, pérdida de peso.
Erupciones cutáneas, fiebre baja, orina oscura, heces pálidas.
Temblor, caída del cabello, sensibilidad a la luz solar.
Efectos graves (menos frecuentes):
Pancreatitis, daño hepático, sangrado anormal.
Los niños tienen mayor riesgo de daño hepático, especialmente si toman varios medicamentos anticonvulsivos.
Síntomas de daño hepático: cansancio importante, debilidad, ictericia (piel/ojos amarillos), hinchazón facial, vómitos, pérdida de apetito.
🟣 Interacciones medicamentosas
Divalproex puede interactuar con:
Topiramato, tolbutamida, warfarina, aspirina, acetaminofén, clozapina, diazepam, zidovudina, meropenem, rifampicina, etosuximida, antiinflamatorios (ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco, ketorolaco), entre otros.
Medicamentos como warfarina o heparina pueden aumentar el riesgo de sangrado.
Aspirina y felbamato aumentan los niveles de divalproex en sangre.
Por el contrario, fenitoína, rifampicina y carbamazepina pueden reducir su eficacia.
La absorción del divalproex disminuye si se toma junto con colestiramina, por lo que debe separarse por al menos:
2 horas antes, o
6 horas después.
Divalproex puede elevar significativamente las concentraciones de:
Lamotrigina, zidovudina, etosuximida, diazepam, fenobarbital.
🟣 Dosis olvidada
Si olvidas una toma, sáltala si está cerca de la siguiente. No tomes dosis dobles. Continúa con el horario habitual.
🟣 Sobredosis
Los síntomas incluyen:
Pulso débil, somnolencia profunda, respiración lenta, desmayos, bloqueo cardíaco, pérdida de conciencia o coma.
Busca atención médica urgente si se sospecha una sobredosis.
🟣 Conservación
Guardar a temperatura ambiente (15–30 ºC), protegido de la humedad y el calor.
🟣 Aviso / Disclaimer
La información aquí ofrecida es general y no sustituye el consejo médico profesional. No debe usarse para autotratarse ni autodiagnosticarse. Consulta siempre a tu médico o profesional sanitario para recomendaciones específicas.





