Copegus se usa para tratar la hepatitis C crónica, que es una enfermedad del hígado. Ayuda al sistema inmunitario a combatir el virus de la hepatitis C y dificulta la reproducción del virus dentro del cuerpo.
Uso general
Copegus es un antiviral que se utiliza junto con interferón en el tratamiento de la hepatitis C crónica. Es decir, es parte de una terapia combinada que ayuda al sistema inmunitario a combatir el virus y a dificultar que siga reproduciéndose dentro del organismo.
Se emplea tanto en personas que nunca han recibido interferón como en quienes tuvieron una recaída después de un tratamiento previo. Tía, es de esos medicamentos que no actúan solos, sino que forman equipo con otro para que el tratamiento sea más efectivo.
Cómo se utiliza (información general, sin dosis)
La pauta exacta siempre la decide el médico, porque depende del peso, del estado del hígado, de la respuesta al tratamiento y de cómo tolera la persona la terapia combinada. Lo importante es tomarlo exactamente como te lo indiquen, a las mismas horas cada día y sin hacer cambios por tu cuenta.
Precauciones
Copegus puede disminuir mucho los glóbulos rojos, provocando anemia, lo que puede ser especialmente peligroso para personas con problemas del corazón o de circulación. Por eso durante el tratamiento se hacen análisis de sangre frecuentes y revisiones de la vista, del hígado y de la tiroides.
Si aparece piel amarillenta, orina oscura, dificultad para respirar, dolor en el pecho, fiebre, confusión o fatiga extrema, hay que avisar al médico de inmediato.
Además, este medicamento puede causar malformaciones graves en el embarazo, por lo que ni la paciente ni su pareja deben buscar bebé durante el tratamiento ni durante los 6 meses posteriores. Tía, esto sí que hay que tomárselo muy en serio: nada de “seguro no pasa nada”.
Contraindicaciones
No se debe usar Copegus si existe alergia a ribavirina, interferones o alguno de los componentes. Tampoco se usa en personas con enfermedades hepáticas descompensadas, ciertos trastornos de la sangre (como talasemia o anemia falciforme), o en personas con hepatitis C y VIH con cirrosis avanzada.
Además, si ha habido problemas psiquiátricos graves, enfermedades autoinmunes o trastornos tiroideos difíciles de controlar, es obligatorio comentarlo al médico.
Posibles efectos secundarios
El efecto más común es un síndrome parecido a la gripe: dolores corporales, fiebre, escalofríos, malestar general y cansancio. El efecto más importante a vigilar es la anemia, que puede ser peligrosa, especialmente en enfermedades cardíacas.
También pueden aparecer:
cansancio intenso, irritabilidad, insomnio,
náuseas, falta de apetito o acidez,
dificultad para respirar,
alteraciones del gusto,
sarpullido o picor.
En combinación con interferón pueden surgir cambios del estado de ánimo o problemas psiquiátricos (depresión, irritabilidad severa, pensamientos suicidas, agresividad). Esto hay que vigilarlo muy de cerca.
Interacciones
Usar Copegus junto con algunos antivirales con mecanismos parecidos puede favorecer la acumulación de ácido láctico en sangre, lo cual es peligroso. Y no se debe combinar con ciertos medicamentos usados para tratar el VIH como zidovudina, zalcitabina o stavudina.
Siempre hay que informar al médico de todo lo que se toma, incluso vitaminas, hierbas o suplementos.
Si se olvida una dosis / Sobredosis (orientación general)
Si un día se olvida una toma, lo adecuado es seguir las indicaciones del médico o del farmacéutico. En caso de sospecha de sobredosis —dolor en el pecho, sangrado inusual, falta de orina, sudoración intensa o malestar fuerte— hay que buscar ayuda urgente.
Conservación
Copegus debe guardarse refrigerado, protegido de la luz y fuera del alcance de niños. No se debe congelar ni usar después de la fecha de caducidad.
Aviso importante
Esta explicación es solo informativa y cercana, pensada para ayudarte a entender mejor el medicamento. No sustituye las indicaciones médicas ni sirve para automedicarse. Con tratamientos antivirales como Copegus es imprescindible seguir exactamente las pautas del profesional de salud.





