Fosamax se usa para tratar y prevenir la osteoporosis posmenopáusica e inducida por esteroides, estimula la formación de los huesos y aumenta su densidad mineral.
Uso común
Mira, tía, Fosamax (alendronato) es un medicamento no hormonal que actúa inhibiendo la resorción ósea, es decir, evita que los huesos se “deshagan” demasiado rápido. Es un análogo sintético del pirofosfato y trabaja bloqueando la actividad de los osteoclastos, que son las células que degradan el hueso.
Gracias a esto, estimula la formación ósea, recupera el equilibrio entre destrucción y regeneración, y mejora de forma progresiva la densidad mineral del hueso. También ayuda a regular el metabolismo del calcio y fósforo y favorece la formación de tejido óseo sano.
Se utiliza en:
Enfermedad de Paget del hueso
Osteoporosis en mujeres posmenopáusicas (prevención de fracturas de cadera y columna)
Osteoporosis en hombres
Hipercalcemia asociada a tumores malignos
Y si te resulta más cómodo, puedes comprar Fosamax online, con envío a casa en cualquier punto de España, disponible las 24 horas.
Dosificación y modo de uso
Para la osteoporosis:
La dosis habitual es de 5–10 mg al día, o 35–70 mg a la semana, según lo indique tu médico.
Para la enfermedad de Paget:
40 mg una vez al día durante 6 meses.
Cómo tomarlo:
Tómalo solo con un vaso grande de agua (no zumos, leche ni café).
Muy importante, tía: solo debes tomarlo si puedes estar sentada o de pie durante al menos 30 minutos después. Esto es porque el medicamento puede irritar el esófago.
No tomes alimentos, vitaminas o minerales hasta pasados 30 minutos.
Precauciones
Consulta con tu médico si:
estás embarazada, planeas estarlo, o estás amamantando,
tienes insuficiencia renal,
tienes úlceras de estómago o esófago,
padeces niveles bajos de calcio o déficit de vitamina D.
Contraindicaciones
Fosamax no debe usarse en:
embarazadas o mujeres en lactancia,
bebés o niños,
personas con alergia al alendronato,
pacientes con problemas graves del esófago (dificultad para tragar, esofagitis, estrechez esofágica, acalasia),
insuficiencia renal severa,
hipocalcemia o deficiencia de vitamina D sin corregir.
También hay que tener precaución si tienes enfermedades gastrointestinales activas.
Posibles efectos secundarios
Además de reacciones alérgicas (hinchazón de cara, urticaria, dificultad para respirar), pueden aparecer:
náuseas, vómitos, gases, estreñimiento o diarrea,
hinchazón abdominal,
heces oscuras,
cambios en el gusto,
dolor muscular o articular,
osteonecrosis de la mandíbula (muy rara pero importante).
Si ves algo extraño o preocupante, mejor consulta de inmediato.
Interacciones
Ten en cuenta que:
La ranitidina intravenosa puede aumentar los niveles de alendronato.
Los antiácidos, suplementos de calcio, magnesio o aluminio reducen su absorción.
El uso conjunto con aspirina o AINEs (como ibuprofeno) aumenta el riesgo de irritación gástrica.
Siempre informa a tu médico de cualquier otra medicación o suplemento que estés tomando.
Dosis olvidada
Si lo tomas a diario y te olvidaste:
no lo tomes más tarde; espera al día siguiente.
Si lo tomas una vez por semana:
tómalo al día siguiente por la mañana cuando lo recuerdes,
y luego continúa el plan habitual.
Nunca tomes dos pastillas para compensar.
Sobredosis
Si sospechas que tomaste demasiado:
busca atención médica inmediata,
bebe un vaso de leche, que puede ayudar temporalmente.
Los síntomas pueden incluir:
náuseas, ardor, dolor abdominal, diarrea,
rigidez muscular en la cara, calambres, hormigueos, irritabilidad,
convulsiones.
Conservación
Guárdalo:
en un lugar seco y fresco,
en su envase bien cerrado,
lejos de la luz directa,
entre 15 y 30°C,
y fuera del alcance de niños y mascotas.
Aviso importante
Esta información es orientativa y no sustituye las indicaciones de tu médico o farmacéutica. Cualquier duda que tengas, tía, pregúntame o consulta a tu profesional de confianza.





